Hará un mes, cuando estaba a punto de acabar el 2015, yo tenía algunos proyectos que hacían del inicio de 2016 una temporada interesante, hay que ver lo que cambia la cosa en treinta días. En un principio debía hacer una réplica histórica del traje de pionera americana para marzo y dos vestidos de princesas para mis sobrinas para mayo; y, así de repente, a esto debo añadirle un vestido de novia civil para mi tía (marzo) y un traje de paseo de 1900 para la inauguración del tren de la fresa (mayo).
Todo esto más algunas cositas que quería hacerme para mejorar mi vestuario, ya que no he encontrado nada que me guste en la rebajas (salvo una botas :D)
Ya os iré enseñando el resultado de todo ello.
Así como decía mi abuela: Bon courage!!!!
Taller de confección a medida. Elaboramos ropa de calle y fiesta, trajes históricos, cosplay y vestuario de teatro.
domingo, 17 de enero de 2016
sábado, 9 de enero de 2016
Montar un corpiño con encaje
El sábado 19 de diciembre celebramos la boda de una de mis primas. Para la ceremonia realicé dos trajes: un conjunto de corpiño y falda en verde para mi madre y un vestido en terciopelo negro de estilo años 50 para mí.
En un principio mi madre había elegido un conjunto de pantalón con la pata muy ancha en tafetán gris y un corpiño en raso frambuesa con encaje rosa metalizado por encima, pero con el viaje a París cambiamos el modelo. De los restos de la tienda, mi madre sacó una falda larga de volantes de gasa en color verde esmeralda y tras descartar el top que venía con el conjunto buscamos que ponerle arriba.
Decidimos hacer el mismo corpiño que habíamos diseñado para el modelo anterior, y pensando en como combinarlos mi madre recordó que teníamos desde hace algún tiempo un encaje de tipo guipur con aplicaciones en lino, todo ello en color marfil, que conjunta de manera exquisita con el tono de verde de la falda, y tuvimos la suerte de encontrar una suave falla del mismo color que la falda por el barrio.
Y habiendo terminado ya la explicación inicial, vamos al tema:
Motar un corpiño recubierto de encaje es muy similar a motar un corpiño normal, salvo por el hecho de que se debe coser el encaje a la tela de fondo (en este caso la falla verde) antes de ensamblarlo y emballenarlo.
Así pues una vez que hemos patronado, cortado y entretelado todas la piezas, las distribuimos por el encaje teniendo en cuenta la dirección de la tela o si alguna de las piezas tiene que ir en el orillo (este no era mi caso, pero si es lo que tenéis que hacer os recomiendo que recortéis el orillo con mucho cuidado y después lo coloquéis una vez que el exterior del corpiño esté montado,como hice en el corpiño del modelo rose bombon).
Se prenden las piezas al encaje con alfileres y se recorta el encaje. Entonces hay que asegurarse de que el encaje está bien estirado sobre cada pieza del corpiño y se bordea con alfileres.
Se pasa un pespunte a máquina todo alrededor de cada pieza por el exterior de la línea de costura, así fijaremos el encaje y podremos soltar los alfileres y trabajar con normalidad. Se cosen todas la piezas, se emballenan, se coloca el forro y los cierres y se termina.
Resultado final:
En un principio mi madre había elegido un conjunto de pantalón con la pata muy ancha en tafetán gris y un corpiño en raso frambuesa con encaje rosa metalizado por encima, pero con el viaje a París cambiamos el modelo. De los restos de la tienda, mi madre sacó una falda larga de volantes de gasa en color verde esmeralda y tras descartar el top que venía con el conjunto buscamos que ponerle arriba.
Decidimos hacer el mismo corpiño que habíamos diseñado para el modelo anterior, y pensando en como combinarlos mi madre recordó que teníamos desde hace algún tiempo un encaje de tipo guipur con aplicaciones en lino, todo ello en color marfil, que conjunta de manera exquisita con el tono de verde de la falda, y tuvimos la suerte de encontrar una suave falla del mismo color que la falda por el barrio.
Y habiendo terminado ya la explicación inicial, vamos al tema:
Motar un corpiño recubierto de encaje es muy similar a motar un corpiño normal, salvo por el hecho de que se debe coser el encaje a la tela de fondo (en este caso la falla verde) antes de ensamblarlo y emballenarlo.
Así pues una vez que hemos patronado, cortado y entretelado todas la piezas, las distribuimos por el encaje teniendo en cuenta la dirección de la tela o si alguna de las piezas tiene que ir en el orillo (este no era mi caso, pero si es lo que tenéis que hacer os recomiendo que recortéis el orillo con mucho cuidado y después lo coloquéis una vez que el exterior del corpiño esté montado,como hice en el corpiño del modelo rose bombon).
Se prenden las piezas al encaje con alfileres y se recorta el encaje. Entonces hay que asegurarse de que el encaje está bien estirado sobre cada pieza del corpiño y se bordea con alfileres.
Se pasa un pespunte a máquina todo alrededor de cada pieza por el exterior de la línea de costura, así fijaremos el encaje y podremos soltar los alfileres y trabajar con normalidad. Se cosen todas la piezas, se emballenan, se coloca el forro y los cierres y se termina.
Resultado final:
miércoles, 30 de diciembre de 2015
Amigo invisible 2016
Hemos hecho un amigo invisible entre algunas personas de Anacrónicos; sus normas eran que no debía superar los 15€ y era recomendable que estuviera relacionado con la historia y realizado a mano. Estube dudando entre varias cosas (unas zapatillas, un tocado..) pero al final me decidí por hacer una sombrilla de raso y encaje, como los que se confeccionaban en el siglo XIX.
Gracias al Metropolitan Museum of Art, pues su página web es una fuente de inspiración.
![]() |
Uno de los parasoles de los que tome la inspiración: raso y encajes de seda. |
![]() |
También realizado en seda, pero terminado en marfil en vez de madera. |
![]() |
Este es el que hice yo. |
![]() |
Utilicé como base una sombrilla china. |
jueves, 17 de diciembre de 2015
Navidad en los escaparates de París
Aprovechando los días que estuvimos en París por el mercado de Pontoise, paseamos por el boulevard Haussmann para poder disfrutar de los escaparates los centros comerciales que allí moran: les galeries Lafayette y les grands magasins Printemps.
Los primeros aprovechando el estreno de la próxima entrega de Stars Wars, eligieron una temática espacial, donde el pequeño robot León vé en su telescopio la luz de una bola de Navidad enganchada en un abeto, su amigo y su familia le acompañan para averiguar que sucede:
Mención especial a los escaparates de la película:
Sin embargo, les grands magasins Printemps realizaron una composición feérica llena de marionetas y móviles que de manera discreta anuncian grandes marcas de modo que niños y adultos disfrutan del espectáculo:
viernes, 4 de diciembre de 2015
Le marché d'histoire des fous d'histoise à Pontoise
El fin de semana del 20 al 22 de noviembre hubo en Pontoise (al noroeste de París) el mercado de historia, una exposición donde los grupos de recreación histórica y los comerciantes especializados en historia conviven durante unos días exhiben sus mercancías.
!!!!Y hemos consegido ir¡¡¡¡
Admito que con los atentados que hubo la noche del viernes 13 teníamos serias dudas de que el recinto donde se celebra tubiera el permiso necesario para poder abrir, pero ya a mitad de semana estaban actuando con normalidad (te piden abrir y enseñar el bolso en todas partes al igual que si llevas un abrigo voluminoso, pero nada insufrible).
El recinto constaba de cuatro zonas:
La exterior, con algunos comerciantes, sobretodo de viandas, aunque había un gran puesto de prendas medievales bastante interesante.
La planta baja, justo a la entrada, donde mayoritariamente estaba las asociaciones de recreación histórica, así como grupos de organización de eventos para fiestas y ferias.
Sobre la planta baja, accediendo por unas escaleras y a modo de balcón, estaba la taberna, donde ofrecían un menú del viejo oeste (con alubias, patatas y pollo asado).
En la primera planta estaban la gran mayoría de los comerciantes, que ofrecían todo tipo de productos, desde tiendas de compaña con estructura de madera hasta sombreros y tocados para damas y caballeros, pasando por tejidos de lana y brocados de seda, prendas ya confeccionadas que abarcan desde el año 1000 hasta el siglo XIX, etc.
Accesorios para atuendos militares de distintas épocas...
Copas, vasijas, jarras y otros utensilios en cristal soplado...
Armas y armaduras forjadas de manera artesanal, también había arcos y ballestas, así como flechas y virotes...
Hilos de lino, seda o lana, para que tus trajes y sus bordados sean lo más realistas posible, cintas tejidas con tabletas a mano o cierres para los bolsos...
Arcones para los campamentos...
Este me llamó especialmente la atención pues estaba forrado con placas de poliespan para convertirlo en una nevera...
Los únicos problemas fueron la cantidad excesiva de gente y que bastantes comerciantes se quedaron fuera de la feria por los límites del recinto, puede que el año que viene se tenga que hacer en otro sitio, pero quitando esos inconvenientes es un evento excepcional que recomiendo encarecidamente al que iré en cuando tengo otra oportunidad aún si en tiempo sea tan malo como el que nos hizo :D
Algunas direcciones de interés:
http://fous-histoire.fr/pontoise/
http://www.histoirevivante.org/
https://www.facebook.com/HistoireVivante
!!!!Y hemos consegido ir¡¡¡¡
Admito que con los atentados que hubo la noche del viernes 13 teníamos serias dudas de que el recinto donde se celebra tubiera el permiso necesario para poder abrir, pero ya a mitad de semana estaban actuando con normalidad (te piden abrir y enseñar el bolso en todas partes al igual que si llevas un abrigo voluminoso, pero nada insufrible).
El recinto constaba de cuatro zonas:
La exterior, con algunos comerciantes, sobretodo de viandas, aunque había un gran puesto de prendas medievales bastante interesante.
La planta baja, justo a la entrada, donde mayoritariamente estaba las asociaciones de recreación histórica, así como grupos de organización de eventos para fiestas y ferias.
Sobre la planta baja, accediendo por unas escaleras y a modo de balcón, estaba la taberna, donde ofrecían un menú del viejo oeste (con alubias, patatas y pollo asado).
En la primera planta estaban la gran mayoría de los comerciantes, que ofrecían todo tipo de productos, desde tiendas de compaña con estructura de madera hasta sombreros y tocados para damas y caballeros, pasando por tejidos de lana y brocados de seda, prendas ya confeccionadas que abarcan desde el año 1000 hasta el siglo XIX, etc.
Accesorios para atuendos militares de distintas épocas...
Copas, vasijas, jarras y otros utensilios en cristal soplado...
Armas y armaduras forjadas de manera artesanal, también había arcos y ballestas, así como flechas y virotes...
Hilos de lino, seda o lana, para que tus trajes y sus bordados sean lo más realistas posible, cintas tejidas con tabletas a mano o cierres para los bolsos...
Arcones para los campamentos...
Este me llamó especialmente la atención pues estaba forrado con placas de poliespan para convertirlo en una nevera...
Los únicos problemas fueron la cantidad excesiva de gente y que bastantes comerciantes se quedaron fuera de la feria por los límites del recinto, puede que el año que viene se tenga que hacer en otro sitio, pero quitando esos inconvenientes es un evento excepcional que recomiendo encarecidamente al que iré en cuando tengo otra oportunidad aún si en tiempo sea tan malo como el que nos hizo :D
Algunas direcciones de interés:
http://fous-histoire.fr/pontoise/
http://www.histoirevivante.org/
https://www.facebook.com/HistoireVivante
Suscribirse a:
Entradas (Atom)