Buenas tardes a tod@s:
Antes explayarme con el post, quisiera pedir disculpas por este tiempo de ausencia. Hará unos 20 días fuí a ver una exposición con mi madre (sobre la que hoy voy a hablar), después de la cual de me dio una jaqueca que me duró un par de días, en los que me puse a toser y para cuando me dí cuenta el médico me estaba recetando antibióticos para un faringitis y como no tengo muchas defensas, el cuadro catarral asociado (me encanta esta frase) me ha durado un par de semanas.
Bueno a los que íbamos, como el título dice: "
De la geometría a los pespuntes. Tratados, manuales y sistemas de corte y confección de la BNE."
Esta exposición reune varios de los mas importantes tratados y guias de patronaje y confección que se han escrito desde 1580, fecha del primero de ellos de manos del sastre Joan de Alcega, hasta las guías de cursos a distancia de mediados del S. XX.
Las obras de la exposición siguen un orden cronológico, pero también estás divididas en cinco ámbitos:
El traje sobre el papel nos habla de los primeros escritos en los que se catalogas mas que representan los trajes y costumbres de distintos sitios como medio de conocer estos lugares. Lastima que no se puedan ojear los libros...
Líneas y números. Geometría y Aritmética. Se exponen libros de sastrería propiamente dichos de 1580 a 1720, donde no solo estaban los patrones, sino como colocarlos, el tejido necesario y las unidades de medida utilizadas.
Cada maestrillo tiene su librillo. Esta sección a mí me dejó anonadada dada la cantidad de textos que se realizaron a la largo del siglo XIX con explicaciones de como medir el cuerpo humano y transladar esas medias al papel para poder realizar un vestido o una chaqueta de caballero. Cada autor nos propone un sistema, una tabla de medidas e incluso los hay que te dan la cinta métrica para que la puedas copiar.
Teóricas e inventoras trata de como las mujeres de los reinados de Alfonso XII y XIII se hicieron un hueco en este mundillo escribiendo y publicando tratados, algunas de ellas incluso dieron conferencias o solicitaron patentes de invención.
Magisterio y costura. Este espacio muestra algunos de los muchos manuales que escribieron las mujeres desde mediados del S.XIX hasta los años cuarenta del siglo XX. Varias de la autoras tuvieron academias y algunos de estos tratados fueron aprobados como textos didácticos para las escuelas públicas.
Lamentablemente mi cámara de fotos es bastante antigua y mi movil tiene un problema por lo que las fotos que pude sacar no son de buena calidad, pero os dará una idea de lo que hay allí:
 |
Toma de medidas y explicación para patronaje de pantalón de caballero |
 |
Tabla de medidas para traje sastre de caballero |
 |
Método Martí, modelo de invierno compuesto de blusa, falda y abrigo |
 |
Método Martí, dibujo detallado del abrigo con su leyenda |
 |
Método Martí, colocación de los patrones del abrigo en el tejido |
 |
Método Martí, patrones a tamaño real |
Esto me hizo gracia: habia unos maniquís con la forma que tenía el cuerpo femenino a lo largo de los siglos, modificado por el corset. El siglo XVIII, en torno a 1850, la belle epoque y los años veinte.
 |
Cuerpo femenino en el siglo XVIII con cuerpo de ballenas. |
 |
Era bastante cómodo, pues no apretaba excesivamente la cintura, solo aplanaba el vientre y alzaba el pecho |
 |
Cuerpo femenino en torno a 1840 o 1850 con corset. |
 |
Vista de lado del cuerpo durante el siglo XIX. Este era el corset que más deformó el cuerpo femenino. |
 |
Cuerpo femenino durante la Belle Epoque. |
 |
Vista de lado, como su puede ver la parte delantera practicamente es plana. |
 |
Cuerpo femenino en los años veinte. |